La S.M. La Artística de Buñol , comienza con los actos de su tradicional Fiesta del Mantón , que este año cumple su 90 aniversario. El primer evento es la presentación y proclamación de las Reinas del Mantón 2017 y sus Cortes de Honor : Reina del Mantón 2017, Señorita Irene Sierra Sáez; y Reina Infantil del Mantón 2017, la Niña Valeria Fernández Espert. Estas recibirán sus coronas y bandas que les acreditan como tales de parte de la Reinas salientes : Señorita Carla Pallás Pérez y la Niña Claudia Calabuig Carrascosa. Asimismo tendrá lugar la presentación de la Señorita Nuria García Lambiés como Representante de la S.M. La Artistica de Buñol para el año 2017 , a quien le impondrá la banda acreditativa la Representante del año 2016 , Señorita Mariví Carrascosa Vallés . En este acto también se presentarán las Madrinas de la Bandera que para este ejercicio serán : Sra Carmen Diaz Criado y Sra Estela Sánchez Gómez.
El acto comenzará el Sábado 12 de Agosto a las 22,30 horas con el desfile de nuestra Banda de Música desde el Domicilio Social “Rosales” , acompañando a las Reinas del año 2016 y sus Cortes de Honor , hasta el Teatro Montecarlo. Donde tras la presentación y exaltación de las nuevas Reinas, Cortes de Honor, Representante y Madrinas de la Bandera. Tendrá lugar un concierto a cargo de la Banda Sinfónica de la S.M. La Artística de Buñol, con el siguiente programa :
CONCIERTO DE
PRESENTACIÓN D E LAS REINAS DEL MANTÓN.
Sinfonía n.º 2 “ Sinfonía India”, de Carlos Chávez
“Danzón” n.º 2, de Arturo Márquez
“Libertango”, de Astor Piazzola
“Malmabo” de la Suite Estancia , de Alberto Ginastera.
Himno de los Feos , de A. Peris .
Bajo la dirección de la batuta de Henrie Adams
CARLOS CHÁVEZ
Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez (Popotla, hoy perteneciente a la Ciudad de México, 13 de junio de 1899 - Ciudad de México, 2 de agosto de 1978), mejor conocido como Carlos Chávez, fue un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue también fundador de la Orquesta Sinfónica de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más conocida. Chávez fue, además de pianista, compositor y director de orquesta, hombre público, funcionario, educador y político.Con Carlos Chávez se consolidó definitivamente el movimiento musical nacionalista de México.
Carlos recibió sus primeras lecciones de piano de su hermano Manuel. Posteriormente estudió piano con Asunción Parra, Manuel M. Ponce y Pedro Luis Ogazón, y armonía con Juan Fuentes. Su familia pasaba las vacaciones en lugares como Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, y en otros lugares en los que la herencia cultural prehispánica era muy fuerte. Al cumplir los veinte años, Chávez contaba ya con una cantidad considerable de obras compuestas, incluida una sinfonía y algunas obras para piano y música de cámara, hecho doblemente notable si se considera que fue un compositor esencialmente autodidacta.
En 1928 fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, cargo en el que se mantuvo por seis años y con el cual dirigió proyectos para coleccionar música folclórica.Desde 1947 hasta 1952 fue director general del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1947 formó la Orquesta Sinfónica Nacional, que sustituyó a la OSM como principal orquesta de México.
Carlos Chávez fue una figura crucial en el desarrollo de la cultura mexicana del siglo XX, tomando en cuenta la situación de la música en México antes y después de Chávez, se deduce que es una figura imprescindible para la historia de la música mexicana.
Desde sus primeras obras, Chávez intentó alejarse de la tonalidad por medio de acordes alterados y rechazando la retórica romántica. Proponía un acercamiento a la simplicidad y a la mesura- el rechazo de lo estético y la belleza sonora como valor en sí.
En 1922, durante su estancia en Europa y posteriormente en Nueva York, Chávez adquirió el gusto por el tipo de música abstracta y casi científica, entonces en boga. Las composiciones que escribió entre 1923 y 1934 reflejan estas influencias. A veces acentúa lo abstracto de su música con títulos referentes a la geometría y la física, como en Polígonos para piano de 1923, Exágonos para voz y piano 1924, 36 para piano 1925, Energía para nueve instrumentos 1925, Soli 1933, Espiral para piano y violín 1934. Este periodo culminó con el ballet Caballos de Vapor. HP (1931), que es la apoteosis de la edad de la máquina.
Los años treinta marcan en la obra de Chávez el afianzamiento de dos tendencias de composición que se unifican en una de las obras culminantes del periodo: la Sinfonía india (1936). Por un lado, continúa la línea iniciada en Caballos de vapor (mexicanismo triunfante, celebratorio y positivo que desembocó en obras como El sol, Llamadas, Sinfonía proletaria (1934) o la Obertura republicana (1935). Por otro lado, elaboró cuidadosamente obras de pura y aun abstracta invención donde priva la experimentación formal o tímbrica, como en Espirales para violín y piano, los 10 preludios para piano (1937) y el Concierto para piano (1938-1940).
La Sinfonía india es una de las obras más analizadas y discutidas de Chávez. Se ha comentado ampliamente su arquitectura interna, la cual se apoya en la forma sonata, de la cual ha sido eliminada la parte del desarrollo, aunque estructuralmente parezca una sinfonía comprimida.
SINFONÍA INDIA
De un modo más o menos simple, puede decirse que la Sinfonía india de Carlos Chávez (1899-1978) toma su peculiar carácter sonoro de la combinación de tres elementos fundamentales, plenamente interdependientes entre sí: las melodías indígenas originales, la complejidad rítmica, y el empleo de ciertos instrumentos prehispánicos de percusión. En cuanto a las melodías autóctonas, hay que mencionar que no fue ésta la única obra en la que Chávez acudió a tales fuentes musicales; en partituras como Los cuatro soles y El fuego nuevo, las melodías indígenas están presentes también. El compositor afirmó que esa era la primera música que había oído, y que era la que más había nutrido su gusto y su sentido musical. En particular, la Sinfonía india tiene como materia prima tres melodías surgidas de otros tantos grupos étnicos mexicanos: los seris y los yaquis de Sonora, y los huicholes de Nayarit. Respecto a la complejidad rítmica de la Sinfonía india, es claro que nace, en parte, del respeto que Chávez tuvo por los patrones rítmicos de las melodías que utilizó.
Para documentar el innegable impulso cultural mejicano de esta Sinfonía india no está de más señalar la asombrosa semejanza de sus compases finales con las últimas páginas del Malambo con que concluye la suite de la suite Estancia (1942) del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983). Muestra del nacionalismo musical vinculado directamente con la tierra y con sus sonidos más antiguos.
En el invierno de 1935-1936, Chávez realizó una de sus múltiples visitas a los Estados Unidos, y de una invitación a dirigir un concierto para el Columbia Broadcasting System nació la Sinfonía india. La obra fue compuesta en Nueva York entre el fin de 1935 y el principio de 1936 y fue estrenada por el propio Chávez con la Orquesta de la CBS, el 23 de enero de 1936. La obra fue estrenada en México el 31 de julio de 1936, también bajo la batuta de Chávez, en uno de los conciertos de la temporada de la Orquesta Sinfónica de México, y se repitió el 18 de septiembre de ese mismo año.
ARTURO MÁRQUEZ
Jesús Arturo Márquez Navarro (Álamos, Sonora, 20 de diciembre de 1950) es un compositor mexicano reconocido por utilizar formas y estilos musicales mexicanos e incorporarlos en sus composiciones. Fue galardonado en 2009 con el Premio Nacional de Bellas Artes de México
Su familia se trasladó a Los Ángeles, California, en 1962. Tres años después, a los 16, empezó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, con lo que empiezan sus primeras composiciones con un acompañamiento de armonía intuitivo. A los 17 años regresa a Navojoa dejando a su familia en California.
Entre 1969 y 1970 dirigió la Banda Municipal de Navojoa, Sonora; de 1970 a 1975 estudió piano con Carlos Barajas y José Luis Arcaraz en el Conservatorio Nacional de México.
En 1976 ingresó al Taller de Composición del Instituto Nacional de Bellas Artes y estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980, al concluir dicho taller, el gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en París, con Jacques Castérède, por dos años, donde realiza las composiciones de Moyolhuica y Enigma, en la Cité des Arts.
En 1982 ingresó al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" Cenidim, y en 1983 estrenó Mutismo para dos pianos. Conoce a Ángel Cosmos, quien le invita a formar el Grupo Música de Cámara junto con el fotógrafo Juan José Díaz Infante. En 1985 presenta el Concierto interdisciplinario con músicos y fotógrafos.
En 1987 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición "Felipe Villanueva", y trabajó como investigador y coordinador de difusión en el Cenidim, en México.
En 1994 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Durante los meses de enero y febrero, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) le encarga una obra, y escribe así Danzón no. 2, dedicado a su hija Lily Márquez. La pieza se estrenó ese mismo año, el 5 de marzo, con la OFUNAM en la Sala Nezahualcóyot bajo la dirección de Francisco Savín. Este danzón se escribió durante los meses del Levantamiento zapatista, lo que habría de mover el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas.
En 1998 Marquéz compuso Máscaras para arpa y orquesta (dedicado a Lidia Tamayo), en 2004: Danzón no. 8 (Chihuahua, Chihuahua), en 2005, hizo la composición y estreno (Querétaro y Festival Cervantino) de “Sueños”, en 2006, estrenó Juárez a Maximiliano, obra dedicada al Benemérito de las Americas, Benito Juárez. En 2008 es estrenada por la OFUNAM "Marchas de duelo y de ira" obra compuesta por Márquez con motivo de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco en 1968.En el 2009 (septiembre) la OFUNAM estrenó cuatro danzas cubanas de este compositor. En el mes de noviembre del mismo año, estrenó en la ciudad de Tlaxcala la obra "Rapsodia Tlaxcalteca", compilación de canciones de Pepe Guizar, Crisanto Cuellar Abaroa y Efrain Ortiz Linares. En septiembre de 2010, la Orquesta Filarmónica de las Américas estrenó en Cuernavaca, Morelos, "Leyenda de Miliano", obra compuesta con motivo del centenario de la Revolución Méxicana, específicamente en honor a Emiliano Zapata. En noviembre de 2013, la Orquesta y Coro Monumental estrenó "Alas (a Malala)", obra por encargo del Sistema Nacional de Fomento Musical con motivo del inicio del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias del Mundo.
Trabajó en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en México, como investigador y director de agrupaciones de música popular.
EL DANZÓN N.º 2
El Danzón n.º 2 es una obra musical para orquesta sinfónica hecha por el compositor mexicano Arturo Márquez, estrenada el 5 de marzo de 1994.Influenciada por el danzón, los ritmos populares y la música mexicana de concierto, es la más destacada de la serie de ocho piezas tituladas así, y se convirtió en una pieza recurrente en la interpretación de orquestas sinfónicas de México y el mundo. El gobierno mexicano en su vigésimo aniversario reconoció a Danzón n.º 2 como «la segunda obra de música mexicana de concierto más famosa, sólo por detrás del Huapango de José Pablo Moncayo». Críticos como Aurelio Tello lo califican como «uno de los rostros más profundamente genuinos de la actual música mexicana»
Fue hecha por encargo de la Dirección de Actividades Musicales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y estrenada el 5 de marzo de 1994 en la Sala Nezahualcóyot del Centro Cultural Universitario por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) bajo la dirección de Francisco Savin. Arturo Márquez la concibió "durante un viaje a Malinalco con el pintor Andrés Fonseca y la bailarina Irene Martínez", ambos amantes de los bailes de salón mexicanos y del danzón mismo, quienes para colaborar en la inspiración de la pieza, realizaron con el autor viajes al puerto de Veracruz, en donde el baile de danzón es muy tradicional, y a sitios como el Salón Colonia en la colonia Obrera, de la Ciudad de México.Márquez abundó en la escucha de ese ritmo, muy popular en México , su intención fue captar la conjunción tanto del ritmo musical como la del baile que lo acompaña
Márquez tuvo en la composición de sus Danzones un cambio creativo, al intentar una renovación de su propio lenguaje procedente de l música vanguardista francesa hacia un diálogo con ritmos populares desde la música de concierto. En ellos la forma popular no determinó la estructura final de una pieza sinfónica en forma incluso cuando su autor insertó partes sincopadas, y algunos instrumentos clásicos del género dentro de su composición sinfónica, como las claves y el uso peculiar del timbal como las danzoneras.Como afirmó el músico dominicano Antonio Gómez-Sotolongo, «Danzón es una obra sinfónica, no el arreglo sinfónico de un danzón».
El Danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Failde, por allá por 1879, nacido de otro género cubano, la danza, una variación de la contradanza española. En Cuba se interpreta con instrumentos de viento, flauta, violines, timbales y percusión cubana.El danzón llegó a México alrededor de 1890, alojándose primero en Yucatán, y extendiéndose después a otras zonas. Muy poco después, gozaba de gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Benny Moré y Acerina y su Danzonera.
ASTOR PIAZZOLLA
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del siglo xx, y el compositor más importante de tango en todo el mundo.
Estudió armonía, música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «guardia vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». A pesar de esto, en Argentina las estaciones radiodifusoras no difundían sus obras y los comentaristas seguían atacando su arte. Durante años, tangueros y críticos musicales lo consideraron un esnob irrespetuoso que componía música "híbrida", con exabruptos de armonía disonante.
En sus últimos años de vida fue reivindicado por intelectuales, jazzistas y músicos de rock de todo el mundo, al igual que por nuevos referentes del tango, y actualmente se lo considera como uno de los músicos argentinos más importantes en la historia de su país. Compuso también música para cerca de 40 películas.
En 1995 la Fundación Konex le confirió el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la música en la Argentina.En 1996, los días 13, 14 y 15 de junio en el Teatro Ópera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con el nombre de «Astortango». En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla.En 1993, la Asociación de Música de Pesaro, por la voluntad del Maestro Hugo Aisemberg y otras personalidades de la cultura de Pesaro, fundó el Centro Astor Piazzolla.En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de «Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla», en su memoria. A partir del año 2007 se formó el quinteto radicado en Londres Fugata Quintet, con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla y su Nuevo Tango.
LIBERTANGO
Es tanto un disco como una canción del compositor y músico de tango argentino Ástor Piazzolla, publicado por primera vez en 1974 en Milán, y reversionado por muchos artistas diferentes. Su título es una palabra compuesta por los términos "libertad" y "tango", presumiblemente como bandera de la libertad creativa que buscaba Piazzolla al crear el llamado tango nuevo, a diferencia del tango clásico.
ALBERTO GINASTERA
Alberto Evaristo Ginastera (Buenos Aires, 11 de abril de 1916 - Ginebra, 25 de junio de 1983) fue un compositor argentino de música académica contemporánea, considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina, y decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina desde 1959 hasta 1964.
Estudió en el Conservatorio Williams de Buenos Aires, del que se graduó en 1938.
Entre 1945 y 1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland en Tanglewood. Al regresar a Argentina, fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su emigración.
Creó asimismo el Conservatorio de La Plata en 1949 y en 1951 la Filial Nº1 del mismo, posteriormente llamado Conservatorio Julián Aguirre, en la localidad de Banfield. Regresó a Estados Unidos en 1968 y se mudó a Europa dos años más tarde, donde se quedó hasta su muerte, acaecida en Ginebra.
Entre sus obras se encuentran tres óperas: Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) —con libreto de Manuel Mujica Láinez y basada en la novela homónima de este escritor, objeto de censura por parte del gobierno del general Onganía y prohibida en el Teatro Colón, para luego ser estrenada en 1972, repuesta en 1984 y 2003 y filmada en Italia con el título de Bomarzo de 2007—, y Beatrix Cenci (1971). Esta última ópera, basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre, la compuso con el poeta Alberto Girri.
También escribió varios conciertos (dos para piano, dos para chelo, uno para violín y uno para arpa), otras piezas orquestales, ballets (por ejemplo, Panambí, 1940), música de cámara y un número relativamente grande de piezas para piano.
Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata. La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo.
En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió después de su muerte el Premio Konex de Honor en 1989.
MALAMBO.
Estancia, op. 8, es un ballet en un acto y cinco escenas compuesto por Alberto Ginastera durante 1941.El ballet se basa en la vida en los ranchos de la Argentina . La obra está basada en el gran poema épico Martín Fierro de José Hernández , que cuenta la historia de los vaqueros argentinos, o gauchos - figuras nómadas y heroicas que son objeto de gran parte del folclore del país.
Su cuarto movimientoes la Danza Final (Malambo)
La frenética Danza Final, es un malambo, el cual fue tradicionalmente bailado por gauchos como una prueba de masculinidad -el último que se detuviera sería el ganador-. En el ballet, la danza comienza con un chisporroteo inductor y momentos de levantamiento con sus ritmos de danza acentuados y repetitivos, animados por los pronunciamientos de los metales, coloridos glisandos del piano, ocasionales "ovaciones" instrumental y una sección completa de percusión en la que el xilófono es prominente. Ritmos en obstinado mantienen el impulso y la tensión en las dos secciones principales del movimiento.
El malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a esta danza ejecutada únicamente por hombres.
Nota: datos de Wikipedia e imagenes de https://upload.wikimedia.org, https://i.ytimg.com,https://amiraarmenta.files.wordpress.com,https://labellezadeescuchar.blogspot.com.es,https://img.discogs.com, http://www.cancioneros.com,https://i1.wp.com/pulperiaquilapan.com