CONCIERTO DE AÑO NUEVO DE LA BANDA SINFONICA SOCIEDAD MUSICAL “LA ARTISTICA” BUÑOL











Sábado día 2 de diciembre  a las 19.30 horas     Teatro Montecarlo

Banda Sinfonica Sociedad Musical “la Artistica” Buñol

Henrie Adams director

Concierto   -   Año Nuevo


Concierto conmemorativo -  400 años de la muerte de William Shakespeare 





1ª Parte


Obertura Richard  III                P. Gilson

Obertura Fantasia Romeo y Julieta          P.I Tchaikovsky 



2ª Parte


Othello          A. Reed

    1. Preludio
    2. Aubade “Cyprus”
    3. Othello and Desdemona
    4. Entrada de la corte
    5. La muerte de Desdemona - epilogo 



Praise Jerusalem       A. Reed



----------------------ooooooooooooooooooooooo---------------------



 Paul Gilson (Bruselas, 15 de junio de 1865 – Bruselas, 3 de abril de 1942), fue un compositor belga.

Recibió las primeras lecciones de música del organista del lugar. A los 17 años se trasladó a Bruselas donde escuchó los consejos de Gevaert, obteniendo en 1889 el Premio Roma (belga) con su cantata Sinaï. En el Teatro Real de la Monnaie presentó Las Nibelungen y en un concierto popular Les Russes. Consiguió el apoyo de Wagner y Rimski.Su obra La Mer, dio la vuelta a Europa: Bruselas, Londres, San Petersburgo, Varsovia, Berlín (donde la dirigió Richard Strauss) y París. Tuvo el mismo éxito en Amberes y Bruselas con el drama lírico Princesse Rayon de Soleil. Además una obra considerable: coros populares, páginas para fanfarrias, transcripciones y diversos arreglos.
Era un admirador de las óperas de Richard Wagner y el juego orquestal colorido en las obras de los compositores de la escuela nacional de Rusia (Nikolai Rimsky-Korsakov, Aleksandr Glazunov y Alexander Scriabin).

Desde 1899 hasta 1904 fue profesor de armonía en el Conservatorio Real de Bruselas y continuó hasta 1906 en el Conservatorio Real de Amberes.

En 1924 fundó, junto con Marcel Poot y Maurice Schoemaker  la revista La Revue Musicale Belge. Hasta la última edición de la revista en diciembre 1939  fue editor.

Él era el padre espiritual del grupo Les Synthétistes, uniendo a sus  antiguos alumnos  pretendió  proporcionar en  la escena musical belga  una  auténtica música contemporánea .Fueron  miembros del grupo (René Bernier, Francisco de Bourguignon, Théo De Joncker, Marcel Poot, Maurice Schoemaker, Jules Strens y Robert Otlet).

La mayoría de los compositores belgas de los años veinte y treinta del siglo anterior  han estudiado con él. Además de los Synthetists, este fue también el caso de Jean Absil, Jef Van Pezuña y Daniël Sternefeld. Ningún otro profesor nunca tuvo tana  influencia como la de Gilson en el vida musical en Bélgica. Al lado de su influencia pedagógica, Paul Gilson también se llama con razón "El padre de la música de viento de Flandes" 

Como compositor Paul Gilson es uno de los más famosos de los belgas. Su obra incluye más de 100 obras sinfónicas.




 Su obertura dramática "Richard III" se basa en la tragedia del mismo nombre de William Shakespeare. Ricardo III, el hermano menor de Eduardo III, intenta en secreto convertirse en rey . La población se enoja y  hay revueltas, por lo que el tirano es destronado. Él es una víctima de alucinaciones y es perseguido por los cadáveres de sus víctimas. Sólo los personajes angelicales de los hijos de Eduardo parecen perdonar al rey violento y malvado. Al día siguiente, Ricardo III es asesinado en una batalla. La marcha triunfal solemne final (maestoso) representa la victoria de los rebeldes y el restauración de un régimen más humano. 



Piotr Ilich Tchaikovsky
(Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Compositor ruso.
A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, constituido por figuras de la talla de Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del autor, compleja y atormentada.
A los años de su plácida infancia se remontan los primeros estudios teóricos y las primeras experiencias musicales, entre ellas la ópera Don Juan de Mozart, que dejó una huella imborrable en el ánimo del muchacho. Desde entonces se dedicó siempre al estudio del arte, aunque, por deseo de su padre, se matriculó en la facultad de derecho de San Petersburgo y, conseguido el título de leyes, aceptó un puesto en el Ministerio de Justicia, en el que, sin embargo, no permaneció mucho tiempo: en 1863 renunció al empleo para poder asistir al curso de composición que Anton Rubinstein impartía en el Conservatorio de San Petersburgo. Diplomado en 1865, fue designado al año siguiente para enseñar armonía en el Conservatorio de Moscú, donde desarrolló su actividad hasta 1877.

Los primeros pasos de Tchaikovsky en el mundo de la música no revelaron un especial talento ni para la interpretación ni para la creación. Sus primeras obras, como el poema sinfónico Fatum o la Sinfonía núm. 1 «Sueños de invierno», mostraban una personalidad poco definida. De inspiración fácil, gustaba del lirismo efusivo y espontáneo, abierto a inflexiones idílicas o elegíacas de una grata cantabilidad, lo que explica el éxito posterior de sus obras tanto en su patria como en el extranjero.

De finales de esta etapa data la primera de sus composiciones que gozó de aceptación, la obertura Romeo y Julieta (1869). 

Ya en la década de 1870, de partituras como la Sinfonía núm. 2 «Pequeña Rusia» y, sobre todo, del célebre Concierto para piano y orquesta núm. 1 (pieza virtuosista estrenada en 1875 con momentos absolutamente inolvidables, como su conocida y brillante introducción), la música de Tchaikovsky empezó a adquirir un tono propio y característico, en ocasiones efectista y cada vez más dado a la melancolía. En julio de 1877 se casó con una joven de la que se separó pocos meses después de la boda. Las inquietudes y amarguras de este triste episodio trastornaron su vida interior, causando también perjuicios a su salud; atacado de una grave depresión nerviosa, abandonó entonces Rusia para recluirse en una pequeña aldea junto al lago de Ginebra.

Gracias al sostén económico de una rica viuda, Nadejda von Meck (protectora también de Debussy y a la que, paradójicamente, nunca llegaría a conocer), Tchaikovsky pudo dedicar, desde finales de la década de 1870, todo su tiempo a la composición. Fruto de esa dedicación exclusiva fueron algunas de sus obras más hermosas y originales, entre las que sobresalen el Concierto para violín y orquesta (1877), el ballet El lago de los cisnes (1877), la ópera Evgeny Oneguin (1878), la Obertura 1812 (1880) y Capricho italiano (1880).

De todas ellas, la más conocida es su primer gran ballet, El lago de los cisnes (1877). Pese al escaso éxito de su estreno, la romántica y mágica historia de amor entre Sigfrido y Odette, princesa transformada en cisne, es actualmente una de las piezas cimeras del repertorio, con números tan célebres como el Vals del acto primero, la Introducción del segundo o las danzas características del tercero.

No menos importante es el Concierto para violín y orquesta (1877), construido en tres movimientos según el esquema de los grandes modelos clásicos. El segundo movimiento es un andante en menor titulado "Canzonetta", y destaca como uno de los fragmentos más famosos de Tchaikovsky y más a menudo interpretados por su notable facilidad de ejecución. La "Canzonetta" es ciertamente una de las más bellas páginas de Tchaikovsky; la lánguida y femenina melancolía, uno de los rasgos más característicos y constantes de su arte, no aparece aquí bajo su forma habitual (elegancia expresiva y acento graciosamente sentimental), sino ajustada a un motivo impregnado de una delicadeza íntima y de pura poesía, algo que raramente se encuentra en Tchaikovsky.

En 1885, ya restablecido, regresó a Rusia, y dos años después inició una vasta gira de conciertos por Europa y América. A la última fase de su actividad creadora pertenecen la ópera La dama de picas (1890), los dos ballets La bella durmiente (1890) y Cascanueces (1892) y la última de sus seis sinfonías, verdadero testamento musical: la Sinfonía núm. 6 «Patética».

Estrenado en San Petersburgo el 15 de enero de 1890, La bella durmiente es el segundo de sus grandes ballets y fue uno de los primeros ejemplos del género compuestos según la norma de unir la creación musical y la coreográfica: Tchaikovsky compuso la partitura según las indicaciones del coreógrafo francés Marius Petipa. La obra nació así como una unidad, en la que la música se adapta admirablemente a la acción dramática. Destacan el vals del primer acto y las danzas del tercero, éstas protagonizadas por diferentes personajes de los cuentos de hadas.

Dos años después estrenaría también en San Petersburgo el ballet en dos actos Cascanueces, cuya historia, basada en un relato de E. T. A. Hoffmann, prescindió de la vertiente oscura y psicológica del original para convertirse en un mágico cuento de Navidad. A pesar de que fue el ballet menos apreciado por el propio compositor, se cuenta entre los que más fama ha alcanzado, gracias sobre todo al divertissement que marca su punto culminante: seis danzas características (Trepak, Danza árabe, Danza española, Danza china...) y el Vals de las flores.

Pocos días antes de morir, Tchaikovsky dirigió en Moscú su Sinfonía núm. 6 (1893), más conocida con el nombre de Patética, obra especialmente reveladora de la compleja personalidad del músico y del drama íntimo que rodeó su existencia, atormentada por una homosexualidad reprimida y un constante y mórbido estado depresivo. De amplias proporciones pero desigual, esta partitura refleja, quizá mejor que las otras, las peculiares características del estilo de Tchaikovsky y la volubilidad de su fantasía, que tendía a desperdigar los propios temas en lugar de unirlos en una visión constructiva unitaria. El mismo año de su estreno, 1893, se declaró una epidemia de cólera; contagiado el compositor, la enfermedad puso fin a su existencia.

Desde entonces se ha querido interpretar la Sinfonía núm. 6 «Patética» (y especialmente el último tiempo, que, contrariamente a la costumbre sinfónica, es un movimiento lento: "Adagio lamentoso") como la expresión de un triste presentimiento que Tchaikovsky debió de tener de su próximo fin. Ciertamente, en el "Adagio lamentoso" vuelve a caer sobre la orquesta la atmósfera sombría y dolorida que había abierto la sinfonía y que había quedado como olvidada en el paréntesis de los dos "Allegros" serenos y desenvueltos, apenas rozados aquí y allá por acentos de una amable melancolía; el movimiento final, en cambio, expresa todo el dolor y la amargura de un músico sobremanera sensible y trágicamente escindido.



La obertura Romeo y Julieta (1869). De una expresividad poco corriente, esta "obertura fantasía" rehúye todo pintoresquismo para centrarse en el trágico destino de la pareja protagonista. La partitura tuvo una larga gestación: a causa de los juicios críticos de Milij Balakirev, Tchaikovsky llegó a escribir tres versiones de la misma, la más interpretada de las cuales es la tercera, fechada en 1880.Romeo y Julieta, TH 42, CW 39, es una obra para orquesta compuesta por Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Es un estilo de Obertura-Fantasía, y se basa en la obra de Shakespeare del mismo nombre. Al igual que otros compositores como Berlioz y Prokofiev, Tchaikovsky estaba profundamente inspirado en Shakespeare y escribió obras basadas en La Tempestad y Hamlet también. A diferencia de otras composiciones principales de Tchaikovsky, Romeo y Julieta no tiene un número de opus. Se le ha dado la alternativa designación de catálogo TH 42 y CW 39.

La historia de Romeo y Julieta, tal y como fue escrita originalmente por William Shakespeare y como ha sido transformada, retrabajada y reinterpretada a lo largo de los siglos por artistas de diversas disciplinas, es sin duda una de las tragedias de valor universal que más han conmovido a sus intérpretes y al público. El mundo de la música no ha sido ajeno a la fascinación ejercida por los malogrados amantes de Verona, y diversos compositores han puesto en música la historia de Romeo y Julieta. Además de la obertura-fantasía de Chaikovski, tenemos una sinfonía dramática de Héctor Berlioz (1803-1869), un ballet de Sergei Prokofiev (1891-1953), una ópera de Vincenzo Bellini (1801-1835) y varias otras obras sobre el tema.

Reducida a su esencia mínima, la historia contada originalmente por Shakespeare es la simplicidad misma: Romeo y Julieta se quieren, pero su amor es obstaculizado por sus respectivas familias, los Montesco y los Capuleto, que se odian a muerte desde tiempo atrás. Los dos jóvenes, con ayuda de un fraile amigo, fabrican un plan para engañar a sus familias y consumar su pasión. La suerte interviene, echa por tierra sus planes, y ocasiona la muerte de ambos. Al final, las familias enemigas se reconcilian.

La introducción, solemne y de carácter casi religioso, parece describir a fray Lorenzo, amigo y cómplice de Romeo y Julieta. La sección tormentosa que sigue nos pinta el ancestral feudo entre los Capuleto y los Montesco, y a ésta le sigue la sección más romántica de la obra, el famoso tema de amor que describe la relación entre los amantes. Después, otra sección agitada que describe la tragedia generada por la intolerancia. Finalmente, la muerte de los jóvenes amantes y el fin de la historia. Uno de los hallazgos musicales más notables de Chaikovski en esta obra es el uso alternativo de dos acordes disonantes, irreconciliables, que simbolizan el amor imposible de los protagonistas. 


Alfred Reed (25 de enero de 1921, - 17 de septiembre de 2005) fue uno de los compositores
estadounidenses con mayor repertorio, ya que tiene más de doscientas obras publicadas para orquesta, banda conjunto de viento, coro, y orquesta de cámara a su nombre. También viajó extensamente como director invitado, actuando en América del Norte, Iberoamérica, Europa y Asia.Nació en Nueva York y comenzó su formación musical a la edad de diez años. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el Ejército de la Fuerza Aérea. Tras su servicio militar, asistió a la Juilliard School of Music, estudiando con Vittorio Giannini, tras lo cual fue compositor y arreglista personal de primera para la NBC, a continuación, para la ABC. En 1953 se convirtió en el director de la Orquesta Sinfónica de Baylor, donde recibió la Licenciatura de Música en 1955 y el título de Maestro de Música en 1956. Su tesis de maestría "Rapsodia para viola y orquesta" fue galardonado con el Premio de Luria en 1959. Fue miembro del Capítulo de Tau Beta Phi Mu Alpha Sinfonia, la Fraternidad nacional para los hombres en la música.

De 1955 a 1966 fue el editor ejecutivo de Publicaciones Hansen,  empresa editorial  de música. Fue profesor de música en la Universidad de Miami (donde trabajó con el compositor y arreglista Robert Longfield) de 1966 a 1993 y fue presidente del departamento de Música de Medios de Comunicación y de Industria y director del Programa de Industria de la Música en el momento de su jubilación. Él estableció la primera universidad de música  con  un currículo para formación en negocios musicales , fue en la Universidad de Miami en 1966, lo que  llevó  a otros colegios y universidades a seguir su ejemplo. En el momento de su muerte, llegó a las 115 obras . Muchas de las composiciones para banda de Reed han salido a la venta como grabaciones de CD de la Tokio Kosei Wind Orchestra.




Otelo: el moro de Venecia es una obra teatral de Shakespeare escrita alrededor de 1603. Otelo es una tragedia, como Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Shakespeare escribió Otelo probablemente después de Hamlet pero antes que las dos últimas. La primera representación de la que se tiene noticia se celebró el 1 de noviembre de 1604 en el Palacio de Whitehall de Londres.

El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente a pesar de su raza. Esto era poco habitual en la literatura inglesa en tiempos de Shakespeare, la cual describía a los moros y otros pueblos de piel oscura como villanos. Shakespeare evita cualquier discusión respecto del Islam en esta obra. Otelo se ha destacado por su gran profundización en la retórica y la tragedia.El moro Otelo, general al servicio de Venecia, ha conquistado el amor de Desdémona, hija del senador veneciano Brabantio, relatándole sus gestas y los peligros por los que pasó; y luego se ha casado con ella. Por esto Brabantio le acusa ante el Dux de haber hechizado y raptado a su hija. Pero Otelo explica de qué manera conquistó lealmente el corazón de Desdémona, y ésta confirma su relato.




Praise Jerusalén " (1985) es una imponente obra para banda sinfónica. Una introducción, tema, y variaciones basadas en un himno armenio medieval de la Comunión de Pascua. Posee una amplia variedad de texturas, colores y efectos tonales, luciéndose en ésta de manera magistral los instrumentos de viento metal. Su "aplastante" final  incorpora al órgano junto a la banda, transportándonos a una “capilla de vibraciones”. Esta obra fue compuesta en honor a su amigo, Harry Begian, gran director de bandas americano de origen armenio. Todo un homenaje en el que plasma la esencia armenia de la manera más grandiosa.


                   “No se preocupe, si en la parte final tapa sus oídos con las manos,
              no será tomado como una ofensa” – Alfred Reed.





No hay comentarios:

Publicar un comentario